Yo también quiero responder...o preguntar

De esta publicación: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Correspondencia/integra/Silvio/Rodriguez/Carlos/Alberto/Montaner/elpepuint/20100410elpepuint_11/Tes

El final dice "...en una Cuba libre".  ¿Qué haría  a una Cuba libre?  ¿El ron con Coca Cola? 

Quizás me voy un poco más por la petición de Silvio de solicitar que el desbloqueo se termine.  ¿Por qué criticamos las sensuras de otros lugares y no las que estamos viviendo abiertamente desde hace mucho tiempo, en todos los países adoptados por los gringos?  Me da la impresión que la represión que vivimos en algunos pueblos ha sido algo cubierta por fantasías de comodidad y aparente libertad. 

Mi reflexión va algo así: tengo Facebook, blog, internet, cable, etc., pero tengo acceso por dos razones, la primera porque tengo computadora y televisor, y tengo estos aparatos electrónicos porque tengo con qué pagarlos, y tengo con qué pagarlos porque, aunque cueste en este mercado cruel no estar desempleado, tengo trabajo, y tengo trabajo más o menos bien pagado porque tengo educación superior, y tengo educación superior porque mis papás se sacrificaron para ello, y, finalmente viene mi punto, mis papá se sacrificaron porque querían algo mejor para sus hijos. 

¿Cuántas personas tienen acceso a la educación en estos paisitos?  Mis papás no pudieron tenerla, en primaria tuvieron que desertar, tuvieron que escoger entre educarse o trabajar.  En Cuba, después de la Revolución, con el objetivo de eliminar el analfabetismo y llevar a la educación por toda la isla, el Ministerio de Educación se organizó y especializó para permitir el acceso a la educación primaria, fue una de las medidas a tal fin. Hacia diciembre de 1959, se construyeron aproximadamente 10.000 nuevas aulas y la escolarización se elevó a casi el 90% en las edades de 6 a 12 años. Se convirtieron más de 69 instalaciones militares de la dictadura recientemente derrocada, con una capacidad de 40.000 alumnos.

La Reforma Integral de la Enseñanza se declaró en 1959 y determinó que el objetivo primordial de la educación era el pleno desarrollo del ser humano. Se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios con 3.000 personas que partieron educar a los campesinos que vivían en lugares remotos.

Pueden buscar más sobre la Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba

Otras campañas notables englobadas en la Campaña Nacional de Alfabetización fueron: Brigada de Maestros de Vanguardia "Frank País" que trabajó en las provincias de Oriente, Las Villas y Pînar del Río, Plan de Educación para Campesinas "Ana Betancourt" a principios de 1961 que dictó clases de corte y costura en La Habana.

El 6 de junio de 1961 se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza que suprimió la educación privada y los viejos métodos de enseñanza y estableció una educación revolucionaria.

Algunas de las mejoras más visibles de los planes educativos implantados son:

- Un televisor y videos por escuela.
- Electrificación de todas las escuelas.
- Creación de canales educativos.
- Extensión del aprendizaje de Computación, incluyendo enseñanza para ciegos.
- Universalización de la enseñanza.
- Mesas Redondas y Tribunas Abiertas.
- Formación integral de maestros.
- Creación y formación de una generación de trabajadores sociales.
- Centros de enseñanza de Arte.
- Curso de Superación Integral de Jóvenes.
- Todas las escuelas tienen a su disposición al menos una computadora conectada a Internet.

Un dato relevante sobre el nivel de la educación cubana es el estudio internacional sobre la educación primaria efectuado en 2008 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación y patrocinado por la Unesco, donde se muestra que Cuba obtuvo los mejores resultados entre los 12 países del área en que se realizó, manifestando además la elevada tasa de escolarización neta con la que cuenta el país, que alcanza casi al 100% del alumnado, y la escasez de estudiantes que repiten curso, que muestra una tendencia a la baja, con un descenso hasta 0,5% respecto al curso anterior.

Entonces, aquí todos tenemos libertad aparente para accesar a todo, pero no todos tenemos la oportunidad de hacerlo.  Entonces nos hacen creer que no nos reprimen, que hay libertad de expresión, que somos priviligiados por tener democracia, cuando al final de cuentas sutilmente en las escuelas, para los pocos que pueden ir, no se nos enseña nada que afecte a los poderes; los periodistas tienen prohibido hablar de ciertos empresarios; y ni hablar de las muertes extrañamente ejecutadas por "mareros" o "delincuentes" que se metieron a robar...etc., etc. 
 
Ya no hablo más que me puedo convertir en enemigo del amigo.  Pero me urgía responder la última carta, porque mi querido Silvio se cansó de la labia del señor ese que vive en una apariencia de la libertad de un país que reprime fuertemente a todos los que estamos bajo su sombra...

Comentarios